Wednesday, April 15, 2020

Bibliografía


Selección de la obra de Donna Haraway

1976. Crystals, Fabrics, and Fields: Metaphors of Organicism in Twentieth-Century Developmental Biology, New Haven: Yale University Press.

1989. Primate Visions: Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science, Nueva York y Londres: Routledge.

1991. “A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century.” en: Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, Nueva York: Routledge. p.149-181.

1995. "Manifiesto para ciborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX", en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid: Cátedra.

1999."Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles", en Política y sociedad, Nº 30, págs. 121-164.

1999. How Like a Leaf: A Conversation with Donna J. Haraway, Thyrza Nichols Goodeve, New York: Routledge.

2003. The Companion Species Manifesto: Dogs, People, and Significant Otherness, Chicago: Prickly Paradigm Press.

2004. «Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra©_Conoce_Oncoratón®. Feminismo y tecnociencia», Barcelona: Editorial UOC.

2008. When Species Meet, Minneapolis: University of Minnesota Press, 2008.

2014. Manifiesto para cyborgs, Buenos Aires: Puente aéreo.

2015. Anthropocene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene: Making Kin. Environmental Humanities 6, pp. 159-165.

2015. El patriarcado del osito Teddy, Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones.

2016. Manifiesto de las especies de compañía, Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones.

2016. Manifestly Haraway, Minneapolis: University of Minnesota Press.

2016. Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene, Durham, Duke University Press.


Seleción de la obra de Rosi Braidotti

1991. Patterns of Dissonance, New York: Routledge.

1994. Nomadic Subjects. Embodiment and Sexual Difference in Contemporary Feminist Theory, New York: Columbia University Press.

2002. Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir, Buenos Aires: AKAL.

2013. The Posthuman, Cambridge: Polity Press.

Feminismos latinoamericanos y del sur

Acsur-Las Segovias & Cabnal, L. (2010) Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Feminista Siempre. En: https://suds.cat/es/publicacions/feminismos-diversos-el-feminismo-comunitario/

Anzaldúa, G. (2016) Borderlands / La Frontera, La nueva mestiza. Madrid: Capitán Swing Libros.

Anzaldúa, G. (1987) Borderlands / La Frontera: The New Mestiza, San Francisco: Aunt Lute Books.

Cruz-Hernandez, D. T. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Revista Solar 12(1), 1. pp. 35-46.

Gargallo, F. (2012). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América, Bogotá: Desde abajo.

Lugones, M. (2008) Colonialidad y género, Tabula Rasa 9, Bogotá. pp. 73-101.

Salazar Lohman, H. (2015) Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui. Sobre la comunidad de afinidad y otras reflexiones para hacernos y pensarnos en un mundo otro. El apantle (1). pp. 141-168.


Bases de datos

JStor: http://www.jstor.org/

Base de datos de revistas académicas especializadas de alto impácto en muchas áreas, incluyendo filosofía y humanidades. El acceso a la base de datos requiere de afiliación institucional, la Universidad aún no dispone de licencia, pero hay algunas cosas disponibles para leer en línea.


Scopus: https://www.scopus.com/

Base de datos y de información bibliométrica que configura muchos de los índices de medición con los que se categoriza la producción científica. La Universidad está afiliada, preguntar por el modo de acceso en la Biblioteca.


Scielo: http://scielo.org

Scielo es una biblioteca electrónica online para países de Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal. Dispone de una colección creciente de revistas científicas especializadas que publican sus contenidos completos para consulta e investigación en español, inglés y portugués.


The Philosopher’s Index: http://philindex.org/

Base bibliográfica especializada en filosofía que reúne resúmenes y versiones en texto completo de muchas revistas especializadas en filosofía.


Philpapers: http://philpapers.org/

Base bibliográfica e índice de referencias de trabajos filosóficos construida y actualizada por filósofos de profesión. Permite buscar referencias por áreas, autores y temas, participar en foros, solicitar información sobre convocatorias a eventos, etc.

Publindex: http://publindex.colciencias.gov.co:8084/publindex/

Base de datos del Sistema Nacional de Indexación y Homologación de Publicaciones Académicas de Colciencias. Incluye información sobre las publicaciones seriadas científicas colombianas y algunas internacionales, en relación con los criterios de calidad académica estipulados por Colciencias. En la versión que entrará en vigencia a partir de 2017 será posible consultar en línea en texto completo todas las revistas.


Doaj (Directory of Open Access Journals): https://doaj.org/

Es una base de datos que se concentra en las revistas de libre acceso. El proyecto define las revistas de libre acceso como revistas científicas y académicas que cumplen los más altos estándares de calidad, que recurren a evaluaciones doble ciego o controles de calidad editorial, y no le cobran a los autores(as) ni a las instituciones por el acceso.

No comments:

Post a Comment