Thursday, May 14, 2020

Diario 2

Continuar con las clases en medio de la pandemia es una experiencia muy extraña. Muchas veces me sucede que tengo la impresión de que tiene poco sentido seguir haciendo filosofía y todavía menos sentido su enseñanza. Aún cuando la exploración de plataformas y modalidades es estimulante filosófica y pedagógicamente, y abre horizontes y líneas de fuga respecto de lo que conocemos, me pregunto una y otra vez cómo se transforma el pensamiento de cara a todo lo que está sucediendo. Hemos creído que la filosofía nos permite alejarnos del mundo, tomar distancia, analizarlo, diseccionarlo, deternerlo, descomponerlo. Y hemos aprendido a obtener sentido y placer de ese tipo de actividades. De ahí surgen todas esas formas de vanidad intelectual, tan odiosas y tan comunes en la academia. Los filósofos sí saben lo que está pasando (uso el masculino plural adrede). Pero me encuentro con que no sé nada, no entiendo muchas de las cosas que creía entender y este momento planetario me impone soltar la pretensión de control en muchos niveles. Todo se presenta como provisional, transitorio e incierto. Claro, hay muchas pistas sobre las estructuras de poder en juego, sobre las lógicas globales del mercado, los recursos, la producción de subjetividad, las desigualdades, la injusticia... pero hay algo que me genera mucha sospecha en relación con tanta seguridad en la afirmación de los intelectuales, de quienes dicen tener muchas claridades, cuando parece que de forma muy heracliteana la corriente del río avanza y es imposible detenerla, es imposible bañarnos dos veces en el mismo río. Siento que Haraway nos da muchas pistas para pensar la complejidad sin totalizarla, sin cerrarla, abrazando ese carácter cambiante y provisional de nuestras formas de conocer. Y por eso creo que más que nunca es valioso reconocer que hay muchas cosas que se nos salen de las manos, reconciliarnos un poco con la pequeñez humana y con la parcialidad. Entonces, me sucede que en los momentos de mayor desconsuelo y angustia, en los momentos de inquietud, de empatía solidaria con las personas que están sufriendo a causa de todo lo que está pasando, encontrarnos para conversar sobre filosofía, de pronto escuchar las lecturas de otras personas, sus formas de leer y ver, y sus formas de sentir y percibir a través de la filosofía (y el arte, claro) me abren dimensiones más felices, más prometedoras de la existencia humana. Hay algo que me anima en medio de todo esto y es que parece haber una especie de fuente de fuerza en conversar con otras personas, en escuchar y ser escuchada, en compartir la palabra.

Co-ponencia Alejandra



Apreciadas(os) compañeras(os), les comparto mi aporte a la discusión de esta semana.

Y, bueno, sobre los monstruos que es capaz de crear la ciencia, y entre ellos, las armas. Quiero traer un ejemplo y una recomendación, un capítulo de mi serie favorita Star Trek: Voyager (capítulo 33, segunda temporada). Es un capítulo sobre hacer algo porque se puede hacer, sobre ser responsable por ello, y especialmente sobre la forma como la guerra trastoca nuestra forma de ver y de juzgar. No lo pude conseguir con subtítulos, seguro ustedes son más hábiles buscando en la red.



Cuídense mucho y les deseo un bello día.


Thursday, May 7, 2020

Co-ponencia Camila T y Angie


Aquí van mis aportes a la discusión de esta semana (¡casi no logro subir el video!). Estaré muy atenta a los aportes del grupo y la respuesta de las ponentes. ¡Gracias!

Tuesday, April 28, 2020

Diario 1

Hace mucho que quiero hacer diarios, yo también como profesora, en los seminarios que dicto. Sin embargo, no es fácil, principalmente por la cantidad de tiempo que requieren, pero también por muchos tabúes sobre la figura de la profesora (o "el profesor"): no mostrarse vulnerable, falible, no mostrar que se tienen emociones, deseos, expectativas respecto de los procesos pedagógicos, y en cambio mostrarse sabiéndoselas todas, en control de todas las situaciones, de todas las alternativas de acción, teniendo todas las respuestas. Cambiar las prácticas pedagógicas con las que aprendí yo misma no ha sido fácil, ha implicado poner muchas cosas en riesgo, sobre todo en los puntos en los que los cambios y las pruebas que quiero hacer están vinculadas con los prejuicios de género, de raza, de clase, en la filosofía; o aquellos vinculados con la figura todo poderosa del maestro y los filósofos que deberíamos leer.

En esta ocasión, me voy a dar la oportunidad de probar, de tomar el riesgo. Desde que inicié con la propuesta de experimentación en escritura hace unos años, y desde que estoy implementando la estrategia de diarios me he encontrado con cosas maravillosas. Con una riqueza personal, íntima, con voces llenas de creatividad, de comprensión de los problemas, con tantas cosas por aprender yo, como profesora, de quienes me acompañan en el proceso pedagógico y filosófico. He encontrado que poner una suerte de velo y de distancia entre esos roles (pues eso son, roles) nos ha hecho perdernos de un diálogo más auténtico (no encuentro otra palabra para expresarlo), más entre seres que piensan y sienten en común, y menos acartonado, menos un juego de rol de la verticalidad en la producción de saber, y en las relaciones de poder dentro del aula.

Voy a empezar, sin muchas pretensiones, contando mi experiencia como profesora. Además, porque nos encontramos en un momento difícil, en una crisis de escala planetaria que nos deja muchas cosas que pensar. No tengo las respuestas, ni siquiera sé si puedo formular las preguntas más importantes, más relevantes. Sí sé que puedo consignar aquí las preguntas y los temas que más me persiguen, me acechan, me inquietan. Por lo pronto dejaré planteado solo lo siguiente: ¿tienen sentido seguir haciendo filosofía en este mundo tan devastado ecológica y humanamente, tan desigual, tan injusto, tan lleno de hambre, crueldad y miseria? ¿tienen sentido, por ello mismo, seguir apostándole a la educación y la enseñanza de la filosofía?

Wednesday, April 15, 2020

Bibliografía


Selección de la obra de Donna Haraway

1976. Crystals, Fabrics, and Fields: Metaphors of Organicism in Twentieth-Century Developmental Biology, New Haven: Yale University Press.

1989. Primate Visions: Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science, Nueva York y Londres: Routledge.

1991. “A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century.” en: Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, Nueva York: Routledge. p.149-181.

1995. "Manifiesto para ciborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX", en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid: Cátedra.

1999."Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles", en Política y sociedad, Nº 30, págs. 121-164.

1999. How Like a Leaf: A Conversation with Donna J. Haraway, Thyrza Nichols Goodeve, New York: Routledge.

2003. The Companion Species Manifesto: Dogs, People, and Significant Otherness, Chicago: Prickly Paradigm Press.

2004. «Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra©_Conoce_Oncoratón®. Feminismo y tecnociencia», Barcelona: Editorial UOC.

2008. When Species Meet, Minneapolis: University of Minnesota Press, 2008.

2014. Manifiesto para cyborgs, Buenos Aires: Puente aéreo.

2015. Anthropocene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene: Making Kin. Environmental Humanities 6, pp. 159-165.

2015. El patriarcado del osito Teddy, Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones.

2016. Manifiesto de las especies de compañía, Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones.

2016. Manifestly Haraway, Minneapolis: University of Minnesota Press.

2016. Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene, Durham, Duke University Press.


Seleción de la obra de Rosi Braidotti

1991. Patterns of Dissonance, New York: Routledge.

1994. Nomadic Subjects. Embodiment and Sexual Difference in Contemporary Feminist Theory, New York: Columbia University Press.

2002. Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir, Buenos Aires: AKAL.

2013. The Posthuman, Cambridge: Polity Press.

Feminismos latinoamericanos y del sur

Acsur-Las Segovias & Cabnal, L. (2010) Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Feminista Siempre. En: https://suds.cat/es/publicacions/feminismos-diversos-el-feminismo-comunitario/

Anzaldúa, G. (2016) Borderlands / La Frontera, La nueva mestiza. Madrid: Capitán Swing Libros.

Anzaldúa, G. (1987) Borderlands / La Frontera: The New Mestiza, San Francisco: Aunt Lute Books.

Cruz-Hernandez, D. T. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Revista Solar 12(1), 1. pp. 35-46.

Gargallo, F. (2012). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América, Bogotá: Desde abajo.

Lugones, M. (2008) Colonialidad y género, Tabula Rasa 9, Bogotá. pp. 73-101.

Salazar Lohman, H. (2015) Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui. Sobre la comunidad de afinidad y otras reflexiones para hacernos y pensarnos en un mundo otro. El apantle (1). pp. 141-168.


Bases de datos

JStor: http://www.jstor.org/

Base de datos de revistas académicas especializadas de alto impácto en muchas áreas, incluyendo filosofía y humanidades. El acceso a la base de datos requiere de afiliación institucional, la Universidad aún no dispone de licencia, pero hay algunas cosas disponibles para leer en línea.


Scopus: https://www.scopus.com/

Base de datos y de información bibliométrica que configura muchos de los índices de medición con los que se categoriza la producción científica. La Universidad está afiliada, preguntar por el modo de acceso en la Biblioteca.


Scielo: http://scielo.org

Scielo es una biblioteca electrónica online para países de Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal. Dispone de una colección creciente de revistas científicas especializadas que publican sus contenidos completos para consulta e investigación en español, inglés y portugués.


The Philosopher’s Index: http://philindex.org/

Base bibliográfica especializada en filosofía que reúne resúmenes y versiones en texto completo de muchas revistas especializadas en filosofía.


Philpapers: http://philpapers.org/

Base bibliográfica e índice de referencias de trabajos filosóficos construida y actualizada por filósofos de profesión. Permite buscar referencias por áreas, autores y temas, participar en foros, solicitar información sobre convocatorias a eventos, etc.

Publindex: http://publindex.colciencias.gov.co:8084/publindex/

Base de datos del Sistema Nacional de Indexación y Homologación de Publicaciones Académicas de Colciencias. Incluye información sobre las publicaciones seriadas científicas colombianas y algunas internacionales, en relación con los criterios de calidad académica estipulados por Colciencias. En la versión que entrará en vigencia a partir de 2017 será posible consultar en línea en texto completo todas las revistas.


Doaj (Directory of Open Access Journals): https://doaj.org/

Es una base de datos que se concentra en las revistas de libre acceso. El proyecto define las revistas de libre acceso como revistas científicas y académicas que cumplen los más altos estándares de calidad, que recurren a evaluaciones doble ciego o controles de calidad editorial, y no le cobran a los autores(as) ni a las instituciones por el acceso.

Cronograma


Contenidos y cronograma
Sesión
Tema
Actividad / Recursos
1
Semana de reconocimiento
Presentación de lxs asistentxs, sus condiciones materiales para la virtualidad, y su situación económica, social y afectiva para la realización del curso en el contexto de la pandemia.
2
Presentación del curso
Presentación del programa, la metodología, las plataformas virtuales y los temas del curso.
3
Donna Haraway
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Capítulo siete. “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspetiva parcial”, pp. 313- 322.
4
Donna Haraway
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Capítulo siete. “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspetiva parcial”, pp. 322-343.
5
Donna Haraway
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Capítulo seis. “Manifiesto para cyborgs: ciencia y feminismo socialista a finales del siglo XX”. pp. 251-275.
6
Donna Haraway
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Capítulo seis. “Manifiesto para cyborgs: ciencia y feminismo socialista a finales del siglo XX”. pp. 275-311.
7
Rosi Braidotti
Braidotti, Rosi (2002) Prólogo y capítulo uno “Devenir mujer, o la diferencia sexual reconsiderada”. pp. 15-53.
8
Rosi Braidotti
Braidotti, Rosi (2002) Prólogo y capítulo uno “Devenir mujer, o la diferencia sexual reconsiderada”. pp. 53-86.
9
Donna Haraway
    Haraway, Donna (2015). “Anthropocene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene: Making Kin”.
10
Donna Haraway
    Haraway, Donna (2015). “Anthropocene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene: Making Kin”.
11
Rosi Braidotti
Braidotti, Rosi (2013) Capítulo uno “Post-humanism: Life beyond the Self”, pp. 13-30
12
Rosi Braidotti
Braidotti, Rosi (2013) Capítulo uno “Post-humanism: Life beyond the Self”, pp. 31-55
13
Feminismo comunitario
Gargallo, Francesca (2012) Introducción y capítulo tres “Feminismos comunitarios”
14
Feminismo comunitario Maya
Acsur-Las Segovias, Cabnal, Lorena (2010) Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Feminista Siempre. En: https://suds.cat/es/publicacions/feminismos-diversos-el-feminismo-comunitario/
Material gráfico y audiovisual sobre el feminismo comunitario indígena maya.
15
Reflexiones finales
Conversatorio.
16
Balance general del curso
Conversatorio.

Thursday, April 2, 2020

Experimentación en escritura: Diarios filosóficos


Estrategia pedagógica en espacios académicos tipo seminario: diarios filosóficos

Diana Acevedo
Licenciatura en Filosofía
Universidad Pedagógica Nacional


Los diarios filosóficos consisten en un ejercicio de seguimiento personal a los temas, problemas o preguntas formuladas a lo largo de las lecturas y discusiones del seminario. El objetivo es que cada persona asistente al seminario reflexione sobre los elementos que le llaman la atención del seminario. Estos pueden ser de diversos órdenes y pueden ser fijadas libremente por la persona que realiza su diario. Los siguientes son ejemplos de preguntas guía para los diarios: ¿cómo se siente la persona en la dinámica de la clase? ¿qué sentimientos, emociones o experiencias le evocan la lectura de los textos? ¿qué problemas le parecen relevantes? ¿qué preguntas filósoficas le suscitan las lecturas y/o la discusión de las mismas? ¿cómo se insertan las discusiones o la experiencia pedagógica del seminario en el contexto de su vida, sus intereses o las razones por las cuales estudia filosofía? La razón por la cual no hay un número de preguntas o temas cerrados para tratar en los diarios es que al ser ser un ejercicio personal, cada una deberá desentrañar el modo particular de diario que le interesa o le suscita la experiencia del seminario. Esta libertad o amplitud de opciones incluye la elección del formato o soporte que cada persona considere apropiado para su ejercicio, las opciones varían entre texto, ya sea manuscrito o en computador, imágen, video, audio, etc.
Las limitaciones al ejercicio son las siguientes. En primer lugar, el diario debe estar vinculado con el seminario de alguna manera, no se trata de una excusa para hablar literalmente de cualquier cosa. Pues si bien los temas, preguntas, problemas o asuntos que se pueden tratar en el diario son diversos todos se deben referir a la experiencia de participar del seminario, y ello incluye las conversaciones presenciales y la lectura y preparación de los textos. En segundo lugar, el diario debe ser un ejercicio continuado a lo largo del tiempo que dura el seminario, es decir, la variable temporal no es prescindible, por ejemplo, no es adecuado hacer todo el diario al final. Lo anterior responde al hecho de que se trata de hacer seguimiento a un proceso pedagógico y filosófico, esto es, de hacer explícitas las transformaciones que le ocurren a las personas a lo largo de la experiencia del curso y en diversas dimensiones de la misma.
A lo largo del semestre se realizan un par de entregas de avances, que permiten a la profesora hacer acompañamiento del proceso. Esto permite identificar fortalezas o problemas en la escritura de los diarios, y permite abrir un espacio de retroalimentación y diálogo que nutre el proceso mientras está en curso. Al final del semestre, cada persona presenta una sistematización de la experiencia, que es socializada con todo el grupo.
 
Sistematización de diarios filosóficos
Es un documento de análisis de la experiencia. Hay dos posibilidades de sistematización: primero, a través de categorías; segundo, a través de preguntas o problemas. En el primer caso la persona que realizó el ejercicio detecta categorías transversales a sus diarios, relevantes filosófica o pedagógicamente. En el segundo caso, la persona detecta entre una y tres preguntas o problemas que persisten en sus diarios. En ambos casos, es necesario que tanto las categorías como las preguntas o problemas estén presentes a lo largo del ejercicio, es decir, que emergan constantemente en el mismo. El siguiente paso es explicar la elección de las unidades de análisis: primero, ¿en qué consisten estas categorías, preguntas o problemas? ¿en qué contextos emergieron? ¿de qué manera?; segundo, ¿por qué emergen constantemente en el diario?; tercero, ¿qué vínculo tienen con el seminario?
A continuación, el análisis cambia de foco y se concentra en la relación de las unidades de análisis escogidas y los textos trabajados en el seminario: ¿están presentes los textos? y, si lo están, ¿cómo los elabora la autora o el autor? En caso de no estar presentes en los textos, el análisis debe ocuparse de dar cuenta de posibles explicaciones para esta desconexión.
Luego, cada persona finaliza su sistematización regresando a la reflexión sobre su experiencia del seminario. ¿Cuál es su reacción final ante los textos y la discusión de los mismos en relación con las unidades de análisis que escogió? ¿A qué conclusiones llega después de este ejercicio? ¿Hay para usted un desarrollo (una manera de entender, una formulación, etc.) de una categoría o concepto, de un problema o una pregunta que le permita cerrar y consolidar qué le queda de la experiencia del seminario a ese respecto?
Adicionalmente, como los diarios filosóficos son una estrategia pedagógica en elaboración, quien quiera puede contribuir a la caracterización de la misma o retroalimentar desde sus experiencias las fortalezas y debilidades del proceso, o presentar algunas recomendaciones para futuras implementaciones. Este ítem es muy relevante pues el objetivo es desarrollar la estrategia de forma conjunta con las personas que la usan en el aula y, por ello, sus opiniones y perspectivas son muy imporantes para orientar y darle forma a la propuesta.
La sistematización se entrega por medio de un informe que debe tener al menos las tres partes que se indican. Adicionalmente, cada persona prepara una pequeña exposición oral de su sistematización para la socialización con el grupo.