Tuesday, April 28, 2020

Diario 1

Hace mucho que quiero hacer diarios, yo también como profesora, en los seminarios que dicto. Sin embargo, no es fácil, principalmente por la cantidad de tiempo que requieren, pero también por muchos tabúes sobre la figura de la profesora (o "el profesor"): no mostrarse vulnerable, falible, no mostrar que se tienen emociones, deseos, expectativas respecto de los procesos pedagógicos, y en cambio mostrarse sabiéndoselas todas, en control de todas las situaciones, de todas las alternativas de acción, teniendo todas las respuestas. Cambiar las prácticas pedagógicas con las que aprendí yo misma no ha sido fácil, ha implicado poner muchas cosas en riesgo, sobre todo en los puntos en los que los cambios y las pruebas que quiero hacer están vinculadas con los prejuicios de género, de raza, de clase, en la filosofía; o aquellos vinculados con la figura todo poderosa del maestro y los filósofos que deberíamos leer.

En esta ocasión, me voy a dar la oportunidad de probar, de tomar el riesgo. Desde que inicié con la propuesta de experimentación en escritura hace unos años, y desde que estoy implementando la estrategia de diarios me he encontrado con cosas maravillosas. Con una riqueza personal, íntima, con voces llenas de creatividad, de comprensión de los problemas, con tantas cosas por aprender yo, como profesora, de quienes me acompañan en el proceso pedagógico y filosófico. He encontrado que poner una suerte de velo y de distancia entre esos roles (pues eso son, roles) nos ha hecho perdernos de un diálogo más auténtico (no encuentro otra palabra para expresarlo), más entre seres que piensan y sienten en común, y menos acartonado, menos un juego de rol de la verticalidad en la producción de saber, y en las relaciones de poder dentro del aula.

Voy a empezar, sin muchas pretensiones, contando mi experiencia como profesora. Además, porque nos encontramos en un momento difícil, en una crisis de escala planetaria que nos deja muchas cosas que pensar. No tengo las respuestas, ni siquiera sé si puedo formular las preguntas más importantes, más relevantes. Sí sé que puedo consignar aquí las preguntas y los temas que más me persiguen, me acechan, me inquietan. Por lo pronto dejaré planteado solo lo siguiente: ¿tienen sentido seguir haciendo filosofía en este mundo tan devastado ecológica y humanamente, tan desigual, tan injusto, tan lleno de hambre, crueldad y miseria? ¿tienen sentido, por ello mismo, seguir apostándole a la educación y la enseñanza de la filosofía?

Wednesday, April 15, 2020

Bibliografía


Selección de la obra de Donna Haraway

1976. Crystals, Fabrics, and Fields: Metaphors of Organicism in Twentieth-Century Developmental Biology, New Haven: Yale University Press.

1989. Primate Visions: Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science, Nueva York y Londres: Routledge.

1991. “A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century.” en: Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, Nueva York: Routledge. p.149-181.

1995. "Manifiesto para ciborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX", en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid: Cátedra.

1999."Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles", en Política y sociedad, Nº 30, págs. 121-164.

1999. How Like a Leaf: A Conversation with Donna J. Haraway, Thyrza Nichols Goodeve, New York: Routledge.

2003. The Companion Species Manifesto: Dogs, People, and Significant Otherness, Chicago: Prickly Paradigm Press.

2004. «Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra©_Conoce_Oncoratón®. Feminismo y tecnociencia», Barcelona: Editorial UOC.

2008. When Species Meet, Minneapolis: University of Minnesota Press, 2008.

2014. Manifiesto para cyborgs, Buenos Aires: Puente aéreo.

2015. Anthropocene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene: Making Kin. Environmental Humanities 6, pp. 159-165.

2015. El patriarcado del osito Teddy, Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones.

2016. Manifiesto de las especies de compañía, Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones.

2016. Manifestly Haraway, Minneapolis: University of Minnesota Press.

2016. Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene, Durham, Duke University Press.


Seleción de la obra de Rosi Braidotti

1991. Patterns of Dissonance, New York: Routledge.

1994. Nomadic Subjects. Embodiment and Sexual Difference in Contemporary Feminist Theory, New York: Columbia University Press.

2002. Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir, Buenos Aires: AKAL.

2013. The Posthuman, Cambridge: Polity Press.

Feminismos latinoamericanos y del sur

Acsur-Las Segovias & Cabnal, L. (2010) Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Feminista Siempre. En: https://suds.cat/es/publicacions/feminismos-diversos-el-feminismo-comunitario/

Anzaldúa, G. (2016) Borderlands / La Frontera, La nueva mestiza. Madrid: Capitán Swing Libros.

Anzaldúa, G. (1987) Borderlands / La Frontera: The New Mestiza, San Francisco: Aunt Lute Books.

Cruz-Hernandez, D. T. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Revista Solar 12(1), 1. pp. 35-46.

Gargallo, F. (2012). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América, Bogotá: Desde abajo.

Lugones, M. (2008) Colonialidad y género, Tabula Rasa 9, Bogotá. pp. 73-101.

Salazar Lohman, H. (2015) Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui. Sobre la comunidad de afinidad y otras reflexiones para hacernos y pensarnos en un mundo otro. El apantle (1). pp. 141-168.


Bases de datos

JStor: http://www.jstor.org/

Base de datos de revistas académicas especializadas de alto impácto en muchas áreas, incluyendo filosofía y humanidades. El acceso a la base de datos requiere de afiliación institucional, la Universidad aún no dispone de licencia, pero hay algunas cosas disponibles para leer en línea.


Scopus: https://www.scopus.com/

Base de datos y de información bibliométrica que configura muchos de los índices de medición con los que se categoriza la producción científica. La Universidad está afiliada, preguntar por el modo de acceso en la Biblioteca.


Scielo: http://scielo.org

Scielo es una biblioteca electrónica online para países de Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal. Dispone de una colección creciente de revistas científicas especializadas que publican sus contenidos completos para consulta e investigación en español, inglés y portugués.


The Philosopher’s Index: http://philindex.org/

Base bibliográfica especializada en filosofía que reúne resúmenes y versiones en texto completo de muchas revistas especializadas en filosofía.


Philpapers: http://philpapers.org/

Base bibliográfica e índice de referencias de trabajos filosóficos construida y actualizada por filósofos de profesión. Permite buscar referencias por áreas, autores y temas, participar en foros, solicitar información sobre convocatorias a eventos, etc.

Publindex: http://publindex.colciencias.gov.co:8084/publindex/

Base de datos del Sistema Nacional de Indexación y Homologación de Publicaciones Académicas de Colciencias. Incluye información sobre las publicaciones seriadas científicas colombianas y algunas internacionales, en relación con los criterios de calidad académica estipulados por Colciencias. En la versión que entrará en vigencia a partir de 2017 será posible consultar en línea en texto completo todas las revistas.


Doaj (Directory of Open Access Journals): https://doaj.org/

Es una base de datos que se concentra en las revistas de libre acceso. El proyecto define las revistas de libre acceso como revistas científicas y académicas que cumplen los más altos estándares de calidad, que recurren a evaluaciones doble ciego o controles de calidad editorial, y no le cobran a los autores(as) ni a las instituciones por el acceso.

Cronograma


Contenidos y cronograma
Sesión
Tema
Actividad / Recursos
1
Semana de reconocimiento
Presentación de lxs asistentxs, sus condiciones materiales para la virtualidad, y su situación económica, social y afectiva para la realización del curso en el contexto de la pandemia.
2
Presentación del curso
Presentación del programa, la metodología, las plataformas virtuales y los temas del curso.
3
Donna Haraway
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Capítulo siete. “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspetiva parcial”, pp. 313- 322.
4
Donna Haraway
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Capítulo siete. “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspetiva parcial”, pp. 322-343.
5
Donna Haraway
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Capítulo seis. “Manifiesto para cyborgs: ciencia y feminismo socialista a finales del siglo XX”. pp. 251-275.
6
Donna Haraway
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Capítulo seis. “Manifiesto para cyborgs: ciencia y feminismo socialista a finales del siglo XX”. pp. 275-311.
7
Rosi Braidotti
Braidotti, Rosi (2002) Prólogo y capítulo uno “Devenir mujer, o la diferencia sexual reconsiderada”. pp. 15-53.
8
Rosi Braidotti
Braidotti, Rosi (2002) Prólogo y capítulo uno “Devenir mujer, o la diferencia sexual reconsiderada”. pp. 53-86.
9
Donna Haraway
    Haraway, Donna (2015). “Anthropocene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene: Making Kin”.
10
Donna Haraway
    Haraway, Donna (2015). “Anthropocene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene: Making Kin”.
11
Rosi Braidotti
Braidotti, Rosi (2013) Capítulo uno “Post-humanism: Life beyond the Self”, pp. 13-30
12
Rosi Braidotti
Braidotti, Rosi (2013) Capítulo uno “Post-humanism: Life beyond the Self”, pp. 31-55
13
Feminismo comunitario
Gargallo, Francesca (2012) Introducción y capítulo tres “Feminismos comunitarios”
14
Feminismo comunitario Maya
Acsur-Las Segovias, Cabnal, Lorena (2010) Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Feminista Siempre. En: https://suds.cat/es/publicacions/feminismos-diversos-el-feminismo-comunitario/
Material gráfico y audiovisual sobre el feminismo comunitario indígena maya.
15
Reflexiones finales
Conversatorio.
16
Balance general del curso
Conversatorio.

Thursday, April 2, 2020

Experimentación en escritura: Diarios filosóficos


Estrategia pedagógica en espacios académicos tipo seminario: diarios filosóficos

Diana Acevedo
Licenciatura en Filosofía
Universidad Pedagógica Nacional


Los diarios filosóficos consisten en un ejercicio de seguimiento personal a los temas, problemas o preguntas formuladas a lo largo de las lecturas y discusiones del seminario. El objetivo es que cada persona asistente al seminario reflexione sobre los elementos que le llaman la atención del seminario. Estos pueden ser de diversos órdenes y pueden ser fijadas libremente por la persona que realiza su diario. Los siguientes son ejemplos de preguntas guía para los diarios: ¿cómo se siente la persona en la dinámica de la clase? ¿qué sentimientos, emociones o experiencias le evocan la lectura de los textos? ¿qué problemas le parecen relevantes? ¿qué preguntas filósoficas le suscitan las lecturas y/o la discusión de las mismas? ¿cómo se insertan las discusiones o la experiencia pedagógica del seminario en el contexto de su vida, sus intereses o las razones por las cuales estudia filosofía? La razón por la cual no hay un número de preguntas o temas cerrados para tratar en los diarios es que al ser ser un ejercicio personal, cada una deberá desentrañar el modo particular de diario que le interesa o le suscita la experiencia del seminario. Esta libertad o amplitud de opciones incluye la elección del formato o soporte que cada persona considere apropiado para su ejercicio, las opciones varían entre texto, ya sea manuscrito o en computador, imágen, video, audio, etc.
Las limitaciones al ejercicio son las siguientes. En primer lugar, el diario debe estar vinculado con el seminario de alguna manera, no se trata de una excusa para hablar literalmente de cualquier cosa. Pues si bien los temas, preguntas, problemas o asuntos que se pueden tratar en el diario son diversos todos se deben referir a la experiencia de participar del seminario, y ello incluye las conversaciones presenciales y la lectura y preparación de los textos. En segundo lugar, el diario debe ser un ejercicio continuado a lo largo del tiempo que dura el seminario, es decir, la variable temporal no es prescindible, por ejemplo, no es adecuado hacer todo el diario al final. Lo anterior responde al hecho de que se trata de hacer seguimiento a un proceso pedagógico y filosófico, esto es, de hacer explícitas las transformaciones que le ocurren a las personas a lo largo de la experiencia del curso y en diversas dimensiones de la misma.
A lo largo del semestre se realizan un par de entregas de avances, que permiten a la profesora hacer acompañamiento del proceso. Esto permite identificar fortalezas o problemas en la escritura de los diarios, y permite abrir un espacio de retroalimentación y diálogo que nutre el proceso mientras está en curso. Al final del semestre, cada persona presenta una sistematización de la experiencia, que es socializada con todo el grupo.
 
Sistematización de diarios filosóficos
Es un documento de análisis de la experiencia. Hay dos posibilidades de sistematización: primero, a través de categorías; segundo, a través de preguntas o problemas. En el primer caso la persona que realizó el ejercicio detecta categorías transversales a sus diarios, relevantes filosófica o pedagógicamente. En el segundo caso, la persona detecta entre una y tres preguntas o problemas que persisten en sus diarios. En ambos casos, es necesario que tanto las categorías como las preguntas o problemas estén presentes a lo largo del ejercicio, es decir, que emergan constantemente en el mismo. El siguiente paso es explicar la elección de las unidades de análisis: primero, ¿en qué consisten estas categorías, preguntas o problemas? ¿en qué contextos emergieron? ¿de qué manera?; segundo, ¿por qué emergen constantemente en el diario?; tercero, ¿qué vínculo tienen con el seminario?
A continuación, el análisis cambia de foco y se concentra en la relación de las unidades de análisis escogidas y los textos trabajados en el seminario: ¿están presentes los textos? y, si lo están, ¿cómo los elabora la autora o el autor? En caso de no estar presentes en los textos, el análisis debe ocuparse de dar cuenta de posibles explicaciones para esta desconexión.
Luego, cada persona finaliza su sistematización regresando a la reflexión sobre su experiencia del seminario. ¿Cuál es su reacción final ante los textos y la discusión de los mismos en relación con las unidades de análisis que escogió? ¿A qué conclusiones llega después de este ejercicio? ¿Hay para usted un desarrollo (una manera de entender, una formulación, etc.) de una categoría o concepto, de un problema o una pregunta que le permita cerrar y consolidar qué le queda de la experiencia del seminario a ese respecto?
Adicionalmente, como los diarios filosóficos son una estrategia pedagógica en elaboración, quien quiera puede contribuir a la caracterización de la misma o retroalimentar desde sus experiencias las fortalezas y debilidades del proceso, o presentar algunas recomendaciones para futuras implementaciones. Este ítem es muy relevante pues el objetivo es desarrollar la estrategia de forma conjunta con las personas que la usan en el aula y, por ello, sus opiniones y perspectivas son muy imporantes para orientar y darle forma a la propuesta.
La sistematización se entrega por medio de un informe que debe tener al menos las tres partes que se indican. Adicionalmente, cada persona prepara una pequeña exposición oral de su sistematización para la socialización con el grupo.

Evaluación



La evaluación es un eje fundamental de este curso y de todo proceso formativo, pues permite establecer rutas para el mejoramiento constante a nivel grupal e individual. Se valorarán cuantitativa y cualitativamente los siguientes componentes:

  1. Textos escritos desde el punto de vista de su corrección formal, su calidad y rigor argumentativos, la profundidad del análisis conceptual, la ejecución de contextualizaciones, el uso de bibliografía y fuentes secundarias y la creatividad para ofrecer rutas interesantes de pensamiento. Estos incluyen la ponencia, la co-ponencia, el protocolo.
  2. Actitudes y disposiciones para el diálogo, como capacidad de escucha; elocuencia y disposición para intervenir en el diálogo y para realizar las presentaciones orales; disposición constructiva ante las intervenciones y propuestas de las participantes; disposición solidaria ante las dificultades de otras personas; capacidad de reflexión sobre las propias dificultades; y capacidad de implementación de estrategias de mejoramiento continuo.
  3. Creatividad, ingenio y capacidad propositiva en los espacios de experimentación en escritura, en este caso, en los diarios filosóficos.
Acudiendo a las recomendaciones de la Universidad, no realizaremos valoraciones cuantitativas al principio del curso. El momento para empezar a valorar numéricamente será acordado de forma conjunta con el grupo. De esta forma nos concentraremos primero en los aspectos cualitativos de la evaluación.

En este curso haremos uso de la estrategia de hetero y co evaluación. De manera que la evaluación no está centralizada en la figura de la profesora. Si bien, toda co-ponencia es un sentido evaluativa de la ponencia, haremos ejercicios específicos de evaluación basados en la reciprocidad y la horizontalidad. Las fechas de estos ejercicios se pueden consultar en la sección de cronograma.

Para la sección cuantitativa se propone la siguiente distribución de porcentajes:
1.Ponencia y respuestas a las co-ponencias (30%) (27 de julio)
2.Co-ponencias (30%) (24 de julio / mínimo 6 comentarios)
3. Diarios (25%) (24 de julio / mínimo 6 entradas)
4. Sistematización o trabajo alternativo (15%) (27 de julio)


Trabajo alternativo a la sistematización: Quienes no hayan podido mantener continuidad en sus entradas del diarios hacen este trabajo. Es un ensayo sobre sus apreciaciones de la estrategia pedagógica Diarios Filosóficos: en qué consiste la estrategia en su experiencia; cuáles son las fortalezas; cuáles son las dificultades; propuestas para mejorar.



Presencia y virtualidad en el distanciamiento obligatorio



Dado que por un tiempo no nos encontraremos de forma física, debemos reinventar la presencialidad. Para ello la virtualidad y la asincronía serán elementos claves de nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje. Encontrarán aquí una descripción de los roles del seminario y la manera como llevaremos a cabo nuestros encuentros en el pensamiento y la acción. Nuestras sesiones serán encuentros asincrónicos semanales, los temas los pueden consultar en la sección de cronograma.

Hay tres roles que guían el diálogo en esta propuesta metológica de investigación: ponente, co-ponente y protocolante. Ponente y protocolante son roles son rotativos y cada una escogerá las sesiones en las que desempeñará estas funciones. Co-ponentes seremos todas a lo largo del semestre. Esta es una variación respecto de los seminarios presenciales, pues en ellos todos los roles son rotativos.

Ponente
Es quien lidera la discusión sobre un tema o texto en particular. Propone al grupo un texto escrito (ponencia) en el que analiza, reconstruye o elabora los hilos argumentativos que considera relevantes para la sesión. Propone preguntas y las desarrolla, ofrece hipótesis interpretativas y elabora síntesis de los problemas que se plantea con base en el texto y las orientaciones temáticas del curso. La ponencia se cuelga en el micrositio personal acompañada de un video de máximo 15 minutos, en el que presenta su propuesta interpretativa al grupo. El post debe contener el video anidado y el texto completo. Una vez la ponente recibe los comentarios de sus compañeras(os) realiza una video-respuesta (o audio-respuesta), dirigiéndose a cada una de las personas que ha comentado su texto. Este video no tiene límite de tiempo. Y debe contender un lenguaje cordial, respetuoso y constructivo.

Co-ponente
Es quien comenta la ponencia y el trabajo realizado por la ponente. Se espera un comentario crítico, constructivo (¡no destructivo!), que amplíe los puntos que considere relevantes de la ponencia, que presente preguntas y las explique e incluso ofrezca posibles respuestas, que saque conclusiones de los argumentos presentados o ponga en evidencia supuestos de los mismos. El lenguaje debe ser siempre cordial, respetuoso y con un carácter pedagógico, es decir, su objetivo es contribuir al proceso de aprendizaje del grupo y especialmente de quien elaboró la ponencia. Como en este caso, todas seremos co-ponentes todas las sesiones. Nuestro trabajo será subir en el micrositio personal la co-ponencia escrita y un video de máximo 10 minutos comentando la ponencia y esbozando las líneas generales de nuestro comentario. Finalmente, comentará en el micrositio de la ponente, tanto el post de la ponencia, como el post en respuesta a las co-ponencias, para fomentar así el diálogo e intercambio de ideas.

Protocolante
Es quien realiza la memoria de la sesión o el encuentro asincrónico semanal. Por eso es quien debe revisar todas las co-ponencias de la semana. Y realizará, con base en ellas, un texto escrito (protocolo) acompañado de una video o audio presentación (de máximo 20 minutos). Se trata de la labor de recoger y consolidar los principales problemas y argumentos de la sesión, incluyendo los textos y las presentaciones de la ponencias y las co-ponencias. Cuando haya lugar, recogerá las preguntas o cuestiones que no hayan quedado resueltas. Se considera parte del trabajo de la o del protocolante señalar el lugar de la discusión de cada sesión dentro del marco amplio del problema del seminario.


***

Como nos interesa trabajar en las capacidades asociadas con la producción textual, el seminario tendrá un espacio de apoyo a la docencia en el que se revisan y corrigen detalladamente los textos presentados al grupo en términos formales. De esta forma todos los textos presentados deben estar correctamente escritos en español, es decir, deben hacer un uso adecuado de la gramática y la sintaxis española. Para ello se recomienda tener presente el diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia de la Lengua. La asistencia y preparación de los textos para todas las sesiones del seminario es obligatoria.

Como pueden notar, todas las integrantes del seminario deben abrir un blog en esta misma plataforma, será su micrositio personal y les permitirá realizar sus post de co-ponencias según el cronograma de sesiones, su post de la ponencia y su post del protocolo. En cada uno de ellos debe ser posible hacer comentarios.

Nota: Todas las presentaciones en video, pueden ser reemplazadas por presentaciones en audio, según las posibilidades y disposiciones de cada una.

Horizonte metodológico



El seminario hace parte del componente investigativo del currículo de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Por lo anterior tiene como objetivo introducir una de las metodologías de investigación en filosofía: el seminario. Este es un espacio teórico-práctico, “en donde el conocimiento se construye en la interacción y trabajo colaborativo”, así como a través del “análisis, puesta en práctica y producción de textos en distintos formatos” (Documento Maestro de 2014, p. 37). La investigación en filosofía tiene diversas vertientes y modalidades y esa diversidad se ve reflejada en la Licenciatura, por esta razón, este seminario presenta solo una manera de hacer investigación en filosofía, entre muchas otras, bajo el supuesto de que se aprende a investigar investigando. Esta propuesta responde al desarrollo de una metodología feminista y decolonial, que insiste en que el punto partida de la práctica de la filosofía debe ser la pregunta por quiénes somos y qué nos importa a la hora de filosofar. Por ello en este seminario se implementarán algunas de las estrategias desarrolladas en proyectos de investigación, semilleros y proyectos de facultad. Tal es el caso del proyecto de Facultad “La filosofía en cuestión” (FHU-262) que buscó ampliar las posibilidades y preguntas en torno a la enseñanza de la filosofía, por medio de un cuestionamiento de sus métodos, herramientas y contenidos desde una perspectiva de género y el semillero “Laboratorio de escritura”1.

Responder a la pregunta por quiénes somos y qué nos importa a la hora de hacer filosofía requiere consideraciones de género, clase, orientación sexual, etc. Por esto, abordaremos la pregunta por el sujeto y por las nociones de humanidad en algunas filosofías contemporáneas desde una perspectiva feminista y descolonial. Acompañaremos la lectura y comprensión de los textos de forma rigurosa, así como la profundización por medio de bibliografía secundaria, de reflexiones constantes sobre nuestro presente, los sentidos que tiene para nosotras el aquí y ahora de la filosofía, así como las posibilidades de politización del pensamiento.

El horizonte metodológico de este seminario es el análisis, la interpretación y la contextualización de textos y conceptos de manera conjunta y colaborativa. Se trata de fomentar un espacio de formación, basado en la reciprocidad, en el que los y las participantes entablamos una conversación o diálogo filosófico sobre textos y conceptos comunes. El syllabus que encuentran en este blog es así un mapa que buscar orientar el recorrido de dicha conversación, de manera flexible y atenta a las necesidades y particularidades del grupo. El diálogo filosófico se concibe como una forma de indagar y construir conocimiento en el encuentro con diversas lecturas y perspectivas sobre lo común. Esta indagación y construcción conjuntas persiguen la consolidación de una comunidad en el ejercicio del pensar. Esto se lleva a cabo a través del planteamiento de preguntas para el análisis y la contextualización de los conceptos, y la formulación de un abanico de respuestas, hipótesis interpretativas y acuerdos.



1Mayor información en: https://escriturayfilosofia.blogspot.com/

Descripción



En el contexto de la Pademia por el COVID-19 en el mundo, nos enfrentamos al reto de iniciar clases en el 2020-1 a través de las llamadas TICs y las herramientas virtuales. Por esta razón este espacio será una base para articular las actividades que nos convocarán este semestre en torno al pensamiento de Rossi Braidotti, Donna Haraway y el feminismo comunitario maya de la Red de Mujeres Ancestrales.

El mundo contemporáneo está cada vez más asediado por la fragmentación del sentido, por la imposibilidad de construir o imaginar lo común. Parte importante del proyecto de unificación de occidente fue la noción de sujeto, ese yo unitario que acompaña todas mis representaciones en la fórmula kantiana, o ese cogito puro de existencia necesaria en la fórmula cartesiana. En la historia reciente hemos sido testigos de la pérdida de unidad de la noción de sujeto, aquello que era claro y distinto para la modernidad colonial es para muchas filosofías contemporáneas el lugar de la sombra, la opacidad, el flujo, la relacionalidad, el síntoma. “Sujeto” es el nombre de una ficción, un relato o una suerte de mito. Feminismos de mucha índole han contribuido al cuestionamiento de la naturaleza cerrada y autocontenida del sujeto, su vínculo con formas de la opresión y la explotación, según género, raza, clase, orientación sexual, entre otras. Nos aproximaremos desde tres perspectivas a la crisis del humanismo occidental, lo que se ha llamado el falogocentrismo y la crisis de la identidad eurocentrada: el sujeto nomádico de Rosi Braidotti; las metáforas del Cyborg, el compost y el making kin de Donna Haraway; y la cosmicopolítica del feminismo comunitario maya de la Red de Mujeres Ancentrales. Estas filósofas y pensadoras contemporáneas nos permitirán trazar cartografías diferentes del presente, e imaginar múltiples posibilidades de construir lo común, de pensar y performar lo humano al descentrarlo y pluralizarlo.